"Con 19 años leí Las palabras y las cosas, de Foucault y los Escritos de Lacan. Después salí a la calle y vi todo escrito: la ciudad estaba escrita. Yo había prestado atención a los significados (“Viva la unidad popular” o “Viva la resistencia del pueblo”) pero, de pronto, ver la combinatoria entre significante y significado me hizo pensar en la materialidad del discurso de otra manera. Entonces me empezaron a interesar aquellos que se resistían a que el sentido se difundiera rápidamente. Si un sentido se hace demasiado evidente se erosiona con rapidez."
Recomendável a leitura desta entrevista com o psicanalista argentino, há anos residindo na Espanha, publicada recentemente no jornal El País. Igualmente recomendável,a sua newsletter).
“Nuestro deseo, que no para de crecer, es lo que ha exacerbado el capitalismo”.
Após a leitura da entrevista acima, recomendo outra entrevista do pensador argentino a Esther Peñas:
"Perdemos lo inapropiable. Si todo esto que está describiéndose en estas páginas, el tecnocapitalismo, la IA, la mutación antropológica, el tecnoceno, los automatismos, los algoritmos, las operaciones de la técnica… que está dominando el horizonte de la experiencia, si todo eso lograra tocar el lenguaje y la esencia del mismo, la poesía, no creo que haya posibilidades políticas de ningún tipo. Ahora más que nunca lo político depende de lo poético."
“Ahora más que nunca lo político depende de lo poético”.
"El no a la ultraderecha no solo se juega en las urnas, sino que es una práctica cotidiana de la amistad, y una reinvención de la misma en donde se pueda discutir cómo se comparte la aventura de frenar la amenaza fascista."
(Do texto publicado hoje, 27 Jul. 2025)
Nenhum comentário:
Postar um comentário